Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sector agropecuario en el Perú (página 2)




Enviado por SARA ABANTO ECHEGARAY



Partes: 1, 2

Finalmente, en el periodo 2011-2016, durante el gobierno de Ollanta Humala el crecimiento promedio anual fue positivo en 2,9 (inferior al decenio pasado), siendo altamente superado por el sector minero y de energía.

Si bien, para el 2016 el PBI tuvo un crecimiento del 3,9%, reflejándose la participación agropecuaria con un 3.6% (Agricultura más ganadería), este sector genera un impacto positivo en el Crecimiento del Perú, pero se puede observar que su implicancia es muy restringida (ya sea por fenómenos naturales u otros contextos) respecto hacia otros sectores como "la extracción de petróleo, gas y minerales"

Según el análisis realizado desde 1981 al 2016, se puede visualizar lo que realmente sucede ya que el impacto promedio anual del sector en mención, ha ido decreciendo a través de los decenios. Esto nos hace reflexionar que el sector agropecuario siendo de carácter primario y fuente de trabajo para muchas personas en el Perú, se debe apostar más en su producción ya que esto generaría una agricultura y ganadería moderna y mejor nivel de vida para los trabajadores agropecuarios.

Producción agropecuaria según principales productos

(2007-2013)

6.1 Subsector agrícola

En el año 2013, la producción agrícola se concentró en la elaboración (siembra y cosecha) de la caña de azúcar (42%), papa (17%), arroz (10%) y plátano (8%).

Por otro lado, los productos menos representativos fueron: limón (1%), esparrago (1%) y la uva (2%).

Tabla N° 2

Produccion agricola (toneladas metricas)

Principales

productos

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Algodón de rama

215.40

167.40

96.00

63.80

122.00

111.00

82.50

Arroz

2,435.10

2,794.00

2,991.20

2,831.40

2,624.50

3,043.30

3,050.90

Café

2,26.00

273.80

243.50

279.20

331.50

320.20

256.20

Caña de azúcar

8,228.60

9,396.00

9,936.90

9,857.90

9,884.90

10,368.90

10,992.20

Esparrago

284.10

328.40

313.90

335.20

392.30

376.00

383.10

Maíz amarillo

1,122.90

1,231.50

1,273.90

1,283.60

1,260.10

1,393.00

1,362.90

Papa

3,383.00

3,597.10

3,765.30

3,805.50

4,072.50

4,474.70

4,570.70

Plátano

1,834.50

1,792.90

1,866.60

2,007.30

1,968.10

2,082.10

2,114.90

Trigo

181.60

206.90

226.30

219.50

214.10

226.20

230.10

Cebolla

618.40

620.50

581.00

724.00

727.00

751.80

748.10

Uva

196.60

223.40

264.40

280.50

296.90

361.90

438.30

Cacao

31.40

34.00

36.80

46.60

56.50

62.50

71.20

Limón

269.80

223.40

197.40

222.30

214.20

221.60

228.30

Mango

294.40

322.70

167.00

454.30

351.90

185.20

457.20

yuca

1,091.70

1,171.80

1,166.00

1,240.10

1,115.60

1,118.50

1,184.70

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Grafico N° 1

Produccion agricola (toneladas metricas)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

6.2 Subsector pecuario

En el año 2013, la producción pecuaria se concentró en la elaboración (cría y uso) de la leche fresca (42%), aves en pie (34%), vacunos en pie (9%) y huevos (8%).

Por otro lado, los productos menos representativos fueron: fibra de llama (0.02%), fibra de alpaca (0.10%), lana (0.24%), llamas en pie (0.22%) y caprinos (0.37%).

Tabla N° 3

Produccion pecuaria (toneladas metricas)

Principales

productos

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Ave

939.60

1,069.70

1,176.10

1,243.80

1,322.90

1,428.60

1,466.60

Ovino

84.60

83.40

83.60

84.20

88.10

93.10

87.30

Porcino

152.70

153.60

153.00

154.30

156.50

168.30

170.20

Vacuno

320.10

320.20

322.90

337.00

350.20

366.70

373.70

Caprino

16.70

16.10

15.40

15.30

15.40

15.90

16.10

Alpaca

20.80

21.10

23.10

23.20

25.20

26.70

27.00

Llama

9.00

8.80

9.20

9.10

9.80

9.70

9.30

Huevos

257.60

266.50

268.70

285.10

317.70

314.00

349.80

Leche fresca

1,579.80

1,565.50

1,652.10

1,678.40

1,745.50

1,793.40

1,807.80

Fibra de alpaca

3.90

4.00

4.40

4.40

4.70

4.80

4.40

Fibra de llama

0.70

0.70

0.70

0.60

0.70

0.70

0.70

lana

10.90

10.10

10.30

10.20

10.30

11.00

10.40

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Grafico N° 2

Produccion agricola (toneladas metricas)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Exportaciones

7.1 Exportaciones Agropecuarias Tradicionales Y No Tradicionales

(1990 – 2017)

Periodo (1990- 2009):

Las exportaciones tradicionales se sustentan principalmente en el café que continúa siendo el primer producto de exportación agrario y en el periodo 2000 al 2008 creció 188% al pasar de US$ 223.3 millones a US$ 583.8 millones, la producción se sustenta fundamentalmente en una agricultura familiar (involucra a 150 mil familias aproximadamente).

En contraste, la agricultura de exportación no tradicional está asentada principalmente en la costa y conformada por medianas, grandes y modernas empresas de alta tecnología iniciada en la década del noventa, beneficiadas gracias a las políticas de incentivo a la inversión, nuevas tierras y grandes proyectos de irrigación implementados. En este contexto las agroexportaciones no tradicionales pasaron de US$ 394 millones a US$ 1,912 millones (385%) entre los años 2000 al 2008, aunque durante el 2009 el crecimiento fue negativo (-4.7%), restringiéndose la demanda afectado por la crisis financiera mundial.

Dato estadístico:

Las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales se incrementaron en 130,7% desde el año 2001 al 2005, destacando las exportaciones de espárragos frescos o refrigerados, espárragos preparados o en conserva, alcachofas y mangos. La participación de los productos agropecuarios respecto del total de productos no tradicionales pasó de 20,0% en el año 2001 a 23,6% en el año 2005.Las agroexportaciones estuvieron cerca de los 2,000 millones en el 2007, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 24%, a partir de ese periodo se genera un alza progresiva con algunos baches económicos.

Monografias.com

Período (2010-2014):

Monografias.com

Período (2015-2017):

A diciembre 2015 las Exportaciones Agropecuarias llegan a los U$ 5,007 millones a pesar de una baja en las exportaciones de Café que de U$ 728 millones del 2014 bajó a U$ 572 millones en el 2015. En esta razón las Uvas se constituyen en primer producto de Exportación ya que suben a los U$ 692 millones, siguiéndole los Espárragos (3 Partidas) con U$ 577 millones.

En el 2016 las exportaciones alcanzan los U$ 5,549 millones con un incremento del 11.8% sobre el 2015. Los precios promedio bajan 5% a los U$ 1.76 kilo. De Enero a Abril del 2017 las exportaciones llegan a los U$ 1,365 millones a un precio promedio de u$ 1.70 kilo.

Monografias.com

INTERPRETACION:

Las exportaciones agropecuarias tradicionales y no tradicionales, han generado una repercusión positiva para el crecimiento económico, por el aumento progresivo de entradas de dinero al Perú (superávit en la balanza comercial).

Este sector representa aproximadamente el 20% de las exportaciones totales frente al 70% aprox. de las exportaciones mineras.

En un análisis periódico desde 1990 al 2017, se puede inferir:

  • En 1990, las exportaciones agropecuarias apenas ascendían los 300 millones de dólares.

  • La exportación agropecuaria se realiza mediante la venta productos tradicionales (no poseen valor agregado) y productos tradicionales (poseen valor agregado). En el rango de años se pueden observar que las exportaciones no tradicionales lideran el sector desde 1999 teniendo una implicancia superior sobre los productos tradicionales.

  • En el 2007, se observa que las exportaciones agropecuarias estuvieron cerca de alcanzar los 2000 millones de dólares, siendo a partir de este periodo un contexto de auge con algunos retrocesos.

  • En el 2009, tras la crisis mundial que se vivía a causa de una recesión sincronizada, se produjo una caída de la producción mundial de -0.5%, mientras en EE.UU de -2.6%. Esto generó un retroceso en cuanto a las exportaciones agropecuarias de 2600 a 2400 millones de dólares, registrándose una disminución aproximada del ingreso de 200 millones de dólares.

  • Para el periodo 2010 al 2016, se vivió tiempos de auge pasando de 3,398,000,000 a 5,549,962,448

  • Finalmente, en nuestro periodo actual (2017), se puede observar bajas en cuanto a los meses de enero hasta abril, al hacer una comparación respecto al año 2015, situación que se espera sea rectificada a fines de diciembre.

7.2 Exportaciones Agropecuarias Perú 2017

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

Importaciones

En los últimos 5 años, las importaciones registran un crecimiento
promedio de 11,6% en masa neta y 2,2% en valor CIF.

Monografias.com

Monografias.com

En enero del 2016, las importaciones agrarias alcanzaron un valor CIF de USD 386 millones, lo cual significó una disminución de 24,0% en comparación con el mismo mes del año anterior. Los diez primeros productos del ranking acumularon el 59,6% del valor total importado. Estos productos fueron: maíz amarillo duro, los demás trigos, torta de soya, leche en polvo con azúcar, aceite de soja en bruto, arroz emblanqueado, azúcar de caña, preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte, leche en polvo sin azúcar y preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales. De los productos mencionados destacan el maíz amarillo duro y los demás trigos, que representaron el 22,2% y 8,3% respectivamente.

Monografias.com

Por otro lado, la masa neta importada registró una contracción por el orden de 31,7%, siendo los productos con menor demanda con respecto al mismo mes del año anterior, por parte de la industria nacional los siguientes: aceite de girasol en bruto (54,4% menos), maíz amarillo duro (52,7% menos), demás productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (52,1% menos), leche en polvo sin azúcar (45,6% menos), cebada (45,2% menos).

Durante el primer mes del 2016 se realizaron importaciones agrarias procedentes de 73 países; siendo ellos en orden de importancia: Estados Unidos (43%), Canadá (10%), Brasil (6%), Chile (6%), Bolivia (5%), México (4%) Argentina (3%), Nueva Zelanda (2%), Colombia (2%), y Uruguay (2%); quienes en conjunto suministraron el 84% del total de las importaciones.

Según la CGCE, en referencia a las importaciones, la categoría más representativa a nivel de sección correspondió a Alimentos y bebidas que representa el 55% del valor total importado, seguido por Suministros industriales no especificados en otra partida que concentró el 44,8%. Las categorías Combustibles y lubricantes, Bienes de capital (excepto el equipo de transporte) y sus piezas y accesorios y Artículos de consumo no especificados en otra partida, en conjunto registraron el 1% restante.

Análisis del rendimiento, precios, importación y exportación

(PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS 2003-2013)

Algodón rama

Monografias.com

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

  • La producción total disminuyo en 28,462 toneladas métricas; a diferencia del rendimiento el cual aumento en 0.4% (esto debido a que el uso de las tierras de cultivo disminuyo menos que proporcionalmente en comparación a la disminución que experimento la producción del algodón de rama).

  • El precio pagado al productor aumento en 109 soles por tonelada métrica.

  • Tanto las importaciones como las exportaciones de este producto disminuyo; aun así, en el 2013 se presentó un saldo negativo de exportación igual a 2149 TM (equivalente a $ 8,961,248.00).

  • De todo lo producido, solo el 0.97% se destinó a la exportación.

Tabla N° 4

Indicadores de productividad del algodón de rama (en toneladas metricas, dolares y soles)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Arroz

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

  • La producción total aumento en 7,629 toneladas métricas; a diferencia del rendimiento el cual disminuyo en 0.1% (esto debido a que el uso de las tierras de cultivo aumento menos que proporcionalmente en comparación al aumento que experimento la producción de arroz).

  • El precio pagado al productor disminuyo en 16 soles por tonelada métrica.

  • La importación de este producto disminuyo en 77,541 TM (equivalente a $ 48,152,961.00).

Tabla N° 5

Indicadores de productividad del arroz (en toneladas metricas, dolares y soles)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Café

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

  • La producción total disminuyo en 63,923 toneladas métricas; al igual que el rendimiento el cual disminuyo en 0.3% (esto debido a que el uso de las tierras de cultivo disminuyo de manera similar a la disminución que experimento la producción de café).

  • El precio pagado al productor aumento en 1,447 soles por tonelada métrica.

  • La exportación de este producto disminuyo en 26,538 TM (equivalente a $ 76,933,662.00).

  • De todo lo producido, solo el 93.08% se destinó a la exportación.

Tabla N° 6

Indicadores de productividad del arroz (en toneladas metricas, dolares y soles)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Caña de azúcar

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

  • La producción total aumento en 623,374 toneladas métricas; al igual que el rendimiento el cual aumento en 6% (esto debido a que el uso de las tierras de cultivo aumento de forma similar al aumento que experimento la producción de la caña de azúcar).

  • La producción total del azúcar comercial aumento en 67,788 toneladas métricas.

  • Mientras que la importación del azúcar comercial disminuyo, la exportación aumento; aun así, en el 2013 se presentó un saldo negativo de exportación igual a 73,405 TM (equivalente a $ 38,459,796.00).

  • De todo lo producido, solo el 6.34% se destinó a la exportación.

Tabla N° 7

Indicadores de productividad del arroz (en toneladas metricas, dolares y soles)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Espárrago

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

  • La producción total aumento en 7,166 toneladas métricas; mientras que el rendimiento se mantuvo constante.

  • El precio pagado al productor aumento en 253 soles por tonelada métrica.

  • La exportación aumento en 877 TM (equivalente a $ 2,304 ,756.00).

  • De todo lo producido, solo el 55.34% se destinó a la exportación.

Tabla N° 8

Indicadores de productividad del arroz (en toneladas metricas, dolares y soles)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Plátano

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

  • La producción total aumento en 32,764 toneladas métricas; a diferencia del rendimiento el cual disminuyo en 0.9% (esto debido a que el uso de las tierras de cultivo aumento más que proporcionalmente en comparación al aumento que experimento la producción del plátano).

  • El precio pagado al productor se mantuvo sin cambios.

  • La exportación de este producto disminuyo en 49 TM (equivalente a $ 31,066.00).

Tabla N° 6

Indicadores de productividad del arroz (en toneladas metricas, dolares y soles)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Precios internacionales de principales productos agrarios

El primer mes del 2016, en comparación al mes de diciembre del 2015, los precios internacionales del trigo, maíz, aceite de soya, café, azúcar contrato Nº 16 y cacao; disminuyeron básicamente por la desaceleración de la economía China y la influencia de la baja del precio del petróleo. Por otro lado, los precios del arroz, fríjol de soya y azúcar contrato Nº 5 se incrementaron principalmente a causa de condiciones climáticas adversas suscitadas en las zonas productoras y la firme demanda por parte de los países importadores.

Monografias.com

Balanza comercial agraria

En enero del 2016 la balanza comercial agraria fue positiva en USD 110 millones, mayor en 1066,6% con respecto al mismo mes del año 2015 en que la Balanza registró un déficit de USD 11 millones.

Monografias.com

Las agroexportaciones registraron un incremento de 3,5%; mientras que las importaciones agrarias disminuyeron 22,9%. Esto como resultado del incremento de la balanza comercial del rubro Alimentos y bebidas, básicos, destinados principalmente a la industria; en el que destacaron las compras de café sin tostar, cacao en grano, quinua, cortezas de limón, demás nueces y almendra de palma incluso quebrantada; asimismo, los productos que registraron los mayores incrementos en este rubro con respecto al primer mes del 2015 fueron: maní en grano sin cáscara, cacao en grano, pavos (gallipavos) de peso inferior o igual a 185 gr, demás nueces y almendra de palma incluso quebrantada; entre otros. En contraste la balanza comercial del rubro Suministros industriales no especificados en otra partida, que registró valores negativos, por las mayores importaciones de maíz duro amarillo, torta de soya, demás preparaciones utilizadas para alimento de animales, cochinilla e insectos similares, pre mezclas, algodón, madera aserrada, maíz para siembra, avena bruta, demás semillas de hortalizas; entre otros.

El primer mes del 2016, la balanza comercial agraria fue superavitaria principalmente con los siguientes países: Holanda, Hong Kong, España, Inglaterra, Ecuador, China, Colombia, Alemania, Bélgica y Japón. Mientras que los principales países con los que se registran déficit fueron: Canadá, Brasil, Chile, Bolivia, Argentina, Nueva Zelanda, Uruguay, Paraguay, Sri Lanka y México.

Monografias.com

Población económicamente activa ocupada

La población económicamente activa ocupada, según las ramas de actividad (agricultura, pesca y minería) y el ámbito geográfico, desde el año 2009 – 2015 se puede describir de esta manera:

En nuestro país la PEA en el año 2009 fue 4,115.4 (miles de personas) en estas actividades, conformado por 60.3 (miles de personas) en Lima Metropolitana y 4,055.1 (miles de personas) en el resto del país:

  • En el año 2010, la PEA total fue 4,042.3 (miles de personas) conformado por 67.8 (miles de personas) en Lima Metropolitana y 3,974.5 (miles de personas) en el resto del país.

  • En el año 2011, la PEA total fue 4,142.7 (miles de personas) conformado por 65.1 (miles de personas) en Lima Metropolitana y 4,077.6 (miles de personas) en el resto del país.

  • En el año 2012, la PEA total fue 4,038.9 (miles de personas) conformado por 65.4 (miles de personas) en Lima Metropolitana y 3,973.5 (miles de personas) en el resto del país.

  • En el año 2013, la PEA total fue 4,047.9 (miles de personas) conformado por 66.3 (miles de personas) en Lima Metropolitana y 3,981.6 (miles de personas) en el resto del país.

  • En el año 2014, la PEA total fue 4,113.6 (miles de personas) conformado por 54.9 (miles de personas) en Lima Metropolitana y 4,058.7 (miles de personas) en el resto del país.

  • En el año 2015, la PEA total fue 4,282.8 (miles de personas) conformado por 73.1 (miles de personas) en Lima Metropolitana y 4,209.7 (miles de personas) en el resto del país.

Describiendo la PEA en las actividades de agricultura, pesca y minería 2009-2015, según el área de residencia:

  • Las personas que residen en el área urbana y que se dedican a estas actividades en el año 2009 fue 958.0 (miles de personas), en el año 2010 fue 987.8 (miles de personas), en el año 2011 fue 1077.4 (miles de personas), en el año 2012 fue 1054.8 (miles de personas), en el año 2013 fue 1143.7 (miles de personas), en el año 2014 fue 1202.0 (miles de personas) y en el año 2015 fue 1326.0 (miles de personas).

  • Las personas que residen en el área rural y que se dedican a estas actividades, en el año 2009 fue 3157.3 (miles de personas), en el año 2010 fue 3054.6 (miles de personas), en el año 2011 fue 3,065.2 (miles de personas), en el año 2012 fue 2984.0 (miles de personas), en el año 2013 fue 2904.2 (miles de personas), en el año 2014 fue 2912.6 y en el año 2015 fue 2956.8 (miles de personas).

Describiendo la PEA según la Región Natural:

  • Las personas que residen en la Costa y se dedican a estas actividades, en el año 2009 fue 774.8 (miles de personas), en el año 2010 fue 775.6 (miles de personas), en el año 2011 fue 771.3 (miles de personas), en el año 2012 fue 796.8 (miles de personas), en el año 2013 fue 823.1 (miles de personas), en el año 2014 fue 801.1 (miles de personas) y en el año 2015 fue 864.5 (miles de personas).

  • Las personas que residen en la Sierra y se dedican a estas actividades, en el año 2009 fue 2452.5 (miles de personas), en el año 2010 fue 2421.9 (miles de personas), en el año 2011 fue 2479.0 (miles de personas), en el año 2012 fue 2355.7 (miles de personas), en el año 2013 fue 2364.6 (miles de personas), en el año 2014 fue 2437.2 (miles de personas) y en el año 2015 fue 2537.1 (miles de personas).

  • Las personas que residen en la Selva y que se dedicaban a estas actividades, en el año 2009 fue 888.0 (miles de personas), en el año 2010 fue 844.9 (miles de personas), en el año 2011 fue 892.4 (miles de personas), en el año 2012 fue 886.4 (miles de personas), en el año 2013 fue 860.1 (miles de personas), en el año 2014 fue 875.3 (miles de personas) y en el año 2015 fue 881.2 (miles de personas).

Según ramas de actividad y ámbito geográfico, 2009 – 2015

Monografias.com
Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

13. FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO

13.1 Vulnerabilidad E Impactos Del Clima En Sector Agropecuario

Alrededor del 25 % del impacto negativo de los desastres relacionados con el clima en los países en vías de desarrollo los sufren el sector agrícola, ganadero, pesquero y forestal, según estima la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Monografias.com

Monografias.com

Los efectos del cambio climático son ya claramente visibles en
el Perú. El Fenómeno El Niño (FEN) ha aumentado en frecuencia
e intensidad. Los glaciares muestran pérdidas y retrocesos mayores. Las
sequías son más fuertes y prolongadas, a la vez que los efectos
de las heladas e inundaciones son más graves. El sector agropecuario
es muy vulnerable a los efectos del clima y, en especial, a sus variaciones
y anomalías, que afectan la producción del sector y sobre todo
la economía en regiones rurales del país.

Se estima que el impacto del cambio climático en Perú generaría disminuciones en casi todos los cultivos en todos los escenarios climáticos según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). Esto implica una pérdida del producto bruto interno (PBI) agrícola de 24 % para el año 2100 (con el año base de 2010) en el escenario más optimista.

Monografias.com

13.2 Proyectos de irrigación en el Perú

El riego en el Perú ha sido y sigue siendo un factor determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego están distribuidos de manera desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes.

El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el deterioro de la calidad del agua, poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, marcos institucionales y jurídicos débiles, costes de operación y mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático, incluidas condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.

Los proyectos de irrigación, normalmente, su financiamiento requiere de condiciones crediticias asociadas al potencial que se desarrollará. En general, estas inversiones son rentables económica y socialmente, cuando su diseño ha contemplado un abanico de factores. Existen grandes, medianos y pequeños proyectos de irrigación.

Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del sector agrario tienen, básicamente, tres componentes:

  • a) Las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas.

  • b) Las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.

  • c) Las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.

Con estos proyectos de irrigación, se logran regar terrenos que son capaces de ser rentables y sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos sociales, políticos y económicos. Los sistemas de riego en estos proyectos son la infraestructura que hace que grandes áreasperuanas puedan ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria

Esta infraestructura lo constituye:

OBRAS DE CABECERA:

-Presa de regulación (Embalses o reservorios)

-Presa de derivación (Bocatoma).

-Estación de bombeo (pozos).

Monografias.com

OBRAS DE CONDUCCIÓN:

-Desarenador

-Canales de Conducción.

Obras de arte (sifones, acueductos, puentes, alcantarillas).

OBRAS DE RIEGO O DISTRIBUCIÓN:

– Canales de drenaje.

– Dispositivos de riego tecnificado.

Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Perú. La inversión total por proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los $2474 millones, y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones: Majes-Siguas ($2474 millones), Chavimochic ($2134 millones) y Olmos ($1180 millones). El total de la inversión comprometida alcanza los 9 mil millones y medio de US$. El resto de proyectos se sitúan dentro de tres categorías:

  • Proyectos con inversiones bajas por ha. incorporada o regada (menos de $2000 por ha. regada), como son Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Olmos, Chinecas y Pasto Grande.

  • Proyectos con inversiones medias por ha. (Alrededor de $2500 por ha. regada), como son Puyango-Tumbes y Río Cachi.

  • Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas, como Chavimochic (con $7060 por ha. regada) y Tacna (con 14530 dólares por ha. regada).En un proyecto de desarrollo agrario además de incrementar el área cultivable se debe aumentar la productividad. Estas opciones deben ser complementarias y no alternativas. Para ello es necesario una priorización de las inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

Una de las causas por las que muchas obras de irrigación no llegan a concretarse, o si se ejecutan adolecen de deficiencias operativas que necesariamente requieren de inversiones para su reparación, es la deficiente elaboración de los proyectos. Este hecho origina el alargamiento del periodo de ejecución, mayores costos y una dudosa reposición de las inversiones.

Lista de proyectos de acuerdo a las regiones del Perú

Monografias.com

13.3 Programas de inversión

Programa de Emergencia e Inversión Social

-Programa Desarrollo Alternativo y Apoyo a Gobiernos Locales

-Majes II

-Manejo ambiental de la cuenca del Rio Rímac

La economía del sector agropecuario

Monografias.com

En el Perú el sector agropecuario emplea a una de cada cuatro personas dentro de la población económicamente activa (PEA). Alrededor de un 70 % de los alimentos consumidos en el Perú son generados en este sector. Según el Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2.2 millones de productores agropecuarios destinan 7.1 millones de hectáreas a cultivos agrícolas a nivel nacional. En contraste, tiene una productividad 4.3 veces menor que el resto de los sectores productivos.

Existe un fuerte vínculo entre el sector rural, la población dedicada a la producción de alimentos y la pobreza. La agricultura da sustento económico a aproximadamente un tercio de los hogares (2.3 millones de hogares) para los cuales es la fuente principal de ingresos. Sobre todo los pequeños agricultores (aquellos que tienen menos de 3 hectáreas para la producción agrícola) son dependientes de la agricultura: el 60 % de ellos dedica parte o toda su producción para el autoconsumo. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2014, el 60 % de la población rural se encuentra bajo el umbral de pobreza, un 14.6 % aún en extrema pobreza. En la sierra rural esta cifra asciende a 17 %.

Con el cambio climático la vulnerabilidad de estas personas y
sus medios de vida se ve incrementada.

Monografias.com

Resumen y conclusión

En el presente trabajo nos dedicamos a elaborar un estudio general del sector agropecuario es así que abordamos temas como la balanza comercial que presenta esta actividad en el país, analizando las importaciones y exportaciones, concluyendo un registro superavitario en los últimos años, también analizamos el precio de mercado internacional que ocupan los productos agropecuarios para así determinar la competitividad de nuestros productos.

Se presenta también un seguimiento del desenvolvimiento que presento la oferta del sector frente al PBI y su comportamiento a lo largo de las últimas décadas y socavando un análisis más detallado en lo que respecta al año 2016 concluyendo así que para el 2016 el PBI tuvo un crecimiento del 3,9%, reflejándose la participación agropecuaria con un 3.6% (Agricultura más ganadería), este sector genera un impacto positivo en el Crecimiento del Perú.

También se hace un seguimiento al comportamiento de las exportaciones agropecuarias tradicionales y no tradicionales de las últimas décadas elaborando cuadros estadísticos que proporcionan datos más detallados para la interpretación del lector.

Se reporta también el impacto generado por los cambios climáticos a este sector económico, es así que el cambio climático en Perú generaría disminuciones en casi todos los cultivos en todos los escenarios climáticos según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). Esto implica una pérdida del producto bruto interno (PBI) agrícola de 24 % para el año 2100 (con el año base de 2010) en el escenario más optimista.

El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el deterioro de la calidad del agua, poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, marcos institucionales y jurídicos débiles, costes de operación y mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático, incluidas condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.

No falta el análisis legal respectivo, centrando este estudio
en los beneficios tributarios que el gobierno decreta para incentivar y estimular
el crecimiento de este sector, buscándola competitividad del productor
formal frente al informal, el sistema tributario en este sector muestra una
complejidad enorme pues cuenta con la existencia de regímenes laborales
entrecruzados, ya sea por lista de productos, por niveles de ingreso, por regiones
y por nivel de valor agregado, analizamos así el enredado sistema fiscal
que envuelve a dicho sector económico.

Recomendaciones

EN CUANTO "A UNA MAYOR PRODUCCION (PBI) Y EXPORTACIONES":

  • Realización de estudios científicos que permitan reconocer los suelos con más alta potencialidad, en cuanto a mayor producción y mejor calidad del producto

  • Aplicación de nuevas tecnologías reemplazando los métodos tradicionales

  • Se puede optar por una mayor aplicación de la Agricultura Industrial o de Mercado, para generar mayor producción e invertir en mayores costos de medios de producción, de la manera que se puede generar excedentes (mayores ingresos) cuando se dé el momento de la exportación.

EN CUANTO "A LA ECONOMIA DEL SECTOR AGROPECUARIO"

  • Como existe una relación entre el sector rural, la pobreza y la producción de alimentos, se deben implementar Políticas de Empleo que permitan dar a los agricultores tradicionales oportunidades con mejores ingresos justos, de la manera que se pueda invertir en sus tierras de autoconsumo y unirlas al sector de tierras industriales. Esto permite mejorar el nivel de vida en la población agropecuaria, alta producción y aplicación de técnicas renovadas a mayores hectáreas de tierra.

EN CUANTO "A LA VULNERABILIDAD Y PROYECTOS DE IRRIGACION Y DRENAJE"

  • Eficiencia en la realización de proyectos de irrigacion, a causas de sequias. Para ello es necesario mayores inversiones que permitan el riego de las zonas que puedan generar mayor productividad.

  • Mayor implementación de obras de drenaje, producto de inundaciones en el norte del Perú por el Fenómeno del Niño.

  • Prevención y cuidado frente a enfermedades en los animales por la influencia de las consecuencias del fenómeno del Niño

Bibliografía

  • https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1185/cap02.pdf

  • https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1105/cap02.pdf

  • https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1177/libro.pdf

  • Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas y Ministerio
    del Ambiente de Perú

  • Universidad British Columbia

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

  • http://civilgeeks.com/2011/09/15/los-proyectos-de-irrigacion-en-el-peru/

 

 

Autor:

Abanto Echegaray, Sara Elva Nicold

Aguilera Huamani, Gabriela Alexandra

Espinoza Mosquera, Romario

Rodas Espinal, Richard

Huapaya Cruz, Yanira Anith

Melchor Venturo, Jhunior Luis

Román Montero, Aaron

AULA: 306

LIMA – 2017

Monografias.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter